VETINDEX

Periódicos Brasileiros em Medicina Veterinária e Zootecnia

p. 177-186

Calendarios ecológicos indígenas y enfermedades estacionales transmitidas por vectores en la Amazonia colombiana: un enfoque intercultural e interdisciplinario

Jiménez, Andrés DCarrillo, Christian Andrés CárdenasTello, Alejandro ArizaEcheverri, Juan AlvaroGonzález, Angie DGutiérrez, H. RafaelMatta, Nubia ETafur, Tomás Hernando RojasTiquidimas, David RománVenegas, Camila SofíaVengoechea, Consuelo de

Los conocimientos ecológicos tradicionales de grupos indígenas del sureste de la Amazonia colombiana coinciden en identificar dos principales periodos de transición hidrológica (seco-húmedo: agosto-noviembre; húmedo-seco: marzo-abril) como los de mayor susceptibilidad a enfermedades en humanos. Aquí analizamos la asociación entre el conocimiento indígena sobre estos dos periodos y la incidencia de dos enfermedades transmitidas por vectores: malaria y dengue. Investigamos siete calendarios ecológicos de tres regiones en la Amazonia colombiana, casos de dengue y malaria reportados de 2007 hasta 2019 por el Instituto Nacional de Salud de Colombia y datos diarios de temperatura y precipitación de ocho estaciones meteorológicas en la región, de 1990 a 2019 (una normal climatológica). Malaria y dengue siguen un patrón estacional, la malaria tiene un pico de agosto a noviembre, correspondiendo con la transición húmedo-seco (el "tiempo de gusano" según los calendarios indígenas), mientras que dengue tiene un pico de marzo a abril, coincidiendo con la transición seco-húmedo. Estudios previos mostraron una correlación positiva entre precipitación y dengue, y una correlación negativa entre precipitación y malaria. Sin embargo, como lo sugiere el conocimiento ecológico codificado en los calendarios indígenas, la predicción de enfermedades no puede reducirse a una correlación lineal con una sola variable medioambiental. Nuestros datos muestran que dos aspectos principales de los calendarios indígenas (el tiempo de friaje como un marcador crítico anual y los periodos de transición hidrológica como épocas de mayor susceptibilidad a enfermedades) están soportados por datos meteorológicos e información disponible acerca de la incidencia de malaria y dengue.(AU)

Texto completo